![]() Esta rapaz es el orgullo de la fauna española y uno de los animales más amenazados del mundo. El Águila Imperial o Águila Heliaca es endémica en España pero hay, sin embargo, una subespecie que habita en Europa oriental. Es un ave majestuosa, inconfundible cuando se la ve en vuelo con unas manchas blancas que ocupan todo el hombro y que impresiona por su gran envergadura que puede pasar de los dos metros. Su hábitat y área de distribución está muy ligado a las zonas de bosque y matorral mediterráneo, por lo que la continua deforestación de nuestros bosques perjudica muy seriamente el futuro de sus últimas poblaciones. No hay más de cuarenta o cincuenta parejas distribuidas por las sierras y dehesas del centro y algunos puntos localizados del sur de España. Las grandes águilas necesitan enormes cazaderos para sobrevivir donde se dedican fundamentalmente a la captura de conejos y aves de mediano tamaño, alimentándose también, aunque en menor medida, de anfibios y reptiles. En los meses de febrero y marzo tienen lugar las paradas nupciales que consisten en una interminable coreografía de vuelos en pareja y que resulta un espectáculo difícil de olvidar para quienes tienen el privilegio de contemplarlas en vivo. Después de unos cuarenta días nacen de dos a cuatro polluelos que no logran sobrevivir en su totalidad pereciendo algunos por inanición ante la férrea competencia de sus hermanos más fuertes. El Águila Imperial vive en las serranías del centro y sur de la Península Ibérica y Europa oriental. Se han encontrado nidos con un peso de hasta doscientos kilos que muchos árboles no son capaces de sustentar y terminan cayendo al suelo. Sus huevos son muy apreciados por los coleccionistas, cotizándose a sumas elevadas en el mercado negro |
MI MIÑECA RELOJ
miércoles, 27 de abril de 2011
el agula imperial
martes, 26 de abril de 2011
martes, 12 de abril de 2011
j.s bahc
Para otros usos de este término, véase Bach (desambiguación).
Johann Sebastian Bach | |
---|---|
![]() Retrato de Bach por Elias Gottlob Haussmann en 1746, Museo de la Ciudad de Leipzig. | |
Nacimiento | 21 de marzo de 1685![]() |
Fallecimiento | 28 de julio de 1750 (65 años)![]() |
Ocupación | Compositor, organista, clavecinista, maestro de capilla y cantor. |
Cónyuge | Maria Barbara Bach (1707-1720) Anna Magdalena Wicke (1721-1750) |
Hijos | 20 hijos, entre ellos: Wilhelm Friedmann Carl Philipp Johann Cristian. |
Firma |
Johann Sebastian Bach (IPA /joˈhan/ o /ˈjoːhan zeˈbastjan ˈbax/ en alemán) (Eisenach, Turingia, 21 de marzo de 1685 – Leipzig, 28 de julio de 1750) fue un
martes, 5 de abril de 2011
figuras musicales
La historia de las notas musicales que se usan actualmente en la música occidental se remonta casi al origen mismo del lenguaje humano. Es sabido y se encuentra ampliamente probado que el ser humano ha tenido producciones musicales desde su mismo origen como ser humano, es decir, que en todos los tiempos han sido producidos por el elementos que se pueden considerar musicales. Como sabemos, toda la música que existe se encuentra compuesta por unidades individuales de sonido que se caracterizan por una frecuencia determinada. La música no es mas ni menos que la combinación en el tiempo de una gran cantidad de sonidos muchos de los cuales pueden ser simultáneos. En función de ello, y como ha sucedido con la escritura, surgió la necesidad de escribir de alguna manera la música para que la misma pueda ser trasmitida y producida por otros. Allí nace el concepto de notas musicales pues una nota musical es un símbolo particular que nos remite a un único sonido componente de una composición musical. Esto significa que la las notas musicales son a la música lo que las letras son al texto escrito. ![]() Notas musicales en el pentagrama referidas al teclado del piano Las mencionadas notas se pueden identificar por una gran variedad de símbolos que nos transmiten información sobre su duración en el tiempo, sus matices sonoros y sobre como ha de ejecutarse. Algunos de los nombres que reciben las mismas según su duración en el tiempo son redondas, blancas, negras, fusas, semifusas, corcheas y semicorcheas. | |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)